miércoles, 3 de junio de 2009

Tema 8.

Internet en educación

Internet cambia la forma de trabajar, hace que aparezcan nuevas formas: a distinto tiempo y en distinto lugar (a distancia). Hace posible que los alumnos y profesores distantes se comuniquen, o que alumnos presenciales puedan ser tutelados a distancia, en casa. También induce cambios en la metodología, favoreciendo formas más colaborativas de trabajo. En definitiva Internet es en sí misma es recurso específico para la educación que crea entornos propios de aprendizaje, docencia y trabajo para alumnos y profesores. Asimismo la red está llena de informaciones y de instrumentos que pueden ser utilizados de forma original y con carácter propio y real en un contexto educativo: son los recursos de Internet. Por último la Red, y sus servicios, establecen valores añadidos a la educación: Tutoría telemática, educación a distancia y metodologías propias (basadas en la comunicación distante y en la cooperación).

Internet y la enseñanza: ¿clases virtuales para todos?

La nueva forma de educar ha de permitirnos explorar y descubrir a iniciativa propia. Tenemos acceso a expertos en las ramas del saber, a las noticias, a estadísticas vitales. Podemos aprender viendo imágenes, escuchando sonidos e interactuando con otros interesados en los temas que nos preocupan.

La enseñanza a distancia ha probado ser una solución atrayente para los que viven demasiado lejos de las escuelas o universidades, están demasiado ocupados en sus casas como para poder ir a las escuelas de manera regular o son demasiado pobres para pagar los cursos.

Con la aparición de Internet, la experiencia de la enseñanza a distancia se ha transformado completamente.

Antes la enseñanza a distancia era esencialmente una experiencia aislada, en que el estudiante se enfrentaba a una cantidad enorme de materiales de estudio enviados por correo, con contactos esporádicos y rígidos con un instructor tan lejano como de difícil acceso. En este tipo de entorno, no solamente el estudiante debía superar una serie de dificultades para ponerse en contacto con el instructor, sino que además debía esperar prolongados periodos de tiempo entre el envío de su pregunta y la recepción de la respuesta. Además, la interacción se limitaba a la relación individual entre el estudiante y su instructor, ya que no existía ningún tipo de comunicación de los estudiantes entre sí.

Por el contrario, Internet constituye una clase virtual cuya esencia es la interactividad intensa y la compartición de los recursos y la información. No queremos decir con esto que no hayan existido clases virtuales incluso antes de surgir Internet. Desde hace algunos años, un cierto número de instituciones de enseñanza se han esforzado por desarrollar y sostener programas de enseñanza a distancia concebidos para los sistemas de teleconferencia. Pero los costos extremadamente altos del servicio han limitado su expansión.

Tema 7.


Sistemas multimedia en educación

Dos características que hoy identifican el término multimedia, son interactividad e integración de medios. Hablar de sistema multimedia en educación ha sido utilizado desde mucho antes que fuera incorporado al léxico de los soportes comunicativos. Se hablaba de programas de enseñanza multimedia que utilizaban la radio, televisión, y la prensa para alfabetizar o enseñar idiomas.

Actualmente el uso más extendido de multimedia, es para referirse a sistemas integrados computarizados que soportan mensajes textuales, audiovisuales, etc.

Educación multimedia: La clave para el paso de milenio

La educación formal constituye uno de los principales agentes educativos y contribuye, por lo tanto al desarrollo del individuo y de la sociedad. Esta función socializadora es compartida por otras instancias presentes en la vida del niño entre las destacan las nuevas tecnologías. La educación multimedia, deberá tener en cuenta la formación, tanto en conceptos como procedimientos, y, sobre todo, valores, que los educandos reciben fuera del aula.

La integración de las nuevas tecnologías multimedia como recursos didácticos para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje es parte de la función que corresponde a los educadores en una sociedad multimedia. El desarrollo de la autonomía personal y espíritu crítico del alumno exige, sin embargo, que las NTM se consideren como objeto de análisis y de estudio en la educación multimedia.

Tema 6.

El ordenador como recurso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física

En la actualidad, los avances tecnológicos en el campo de la informática y su expansión por todos los ámbitos de la sociedad han permitido realizar grandes innovaciones en lo que a educación se refiere. La calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha mejorado gracias a las ventajas que nos aportan la utilización de los ordenadores: velocidad en el tratamiento de la información, rapidez a la hora de realizar cálculos complejos, calidad en las presentaciones...

En el ámbito de la Educación Física, por las características que presenta la asignatura, su utilización parece menor que en otras áreas. La propia naturaleza de la materia parece que obliga a desarrollar toda la labor docente a través de medios más "naturales" y a desdeñar lo artificial.

Las formas de utilizar las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de sus clases van desde el tratamiento de los aspectos curriculares, como la elaboración de las programaciones, hasta la evaluación de los alumnos; desde propuestas para el tratamiento de los contenidos teóricos de la asignatura hasta la utilización de los medios tecnológicos para el desarrollo de los contenidos prácticos; desde la presentación de la información al conjunto de la clase hasta su utilización en el desarrollo de las adaptaciones curriculares.

Programas Informáticos en la Educación Secundaria

En el ámbito de la educación, la tecnología informática ofrece a los alumnos y alumnas la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades que necesitarán en una sociedad en la que las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez más extendidas.

Además de su valor funcional, el estudio de la informática contribuye, también, al desarrollo de capacidades generales. Por su valor pedagógico, podríamos destacar algunas cualidades como:

Interactividad: el uso del ordenador fomenta un aprendizaje activo y en equipo.
Retroalimentación: el alumno puede aprender de sus errores y controlar su propio aprendizaje.
Almacenamiento: la capacidad del ordenador para archivar datos, les da a los alumnos y alumnas la oportunidad de crear trabajos de más calidad ya que no tienen que preocuparse por las tareas de memorización.
La informática es una herramienta que, empleada adecuadamente, sirve para apoyar el proceso de enseñanza del alumnado en todas las materias

viernes, 17 de abril de 2009

Tema 5.

El uso del vídeo didáctico en ESP

Denominamos vídeo didáctico a los materiales de vídeo que puedan tener una utilidad en la educación. Éstos pueden ser de diferentes tipos: documentales, narrativos, motivadores, etc.

El uso del vídeo didáctico proporciona una visión general del tema, además de facilitar el trabajo en equipo y de poseer un elemento motivador.

A continuación algunas sugerencias para el uso del vídeo en clase:
- Elegir el material que vamos a usar y la intención.
- Realizar anotaciones para comparar con el temario.
- Elegir el momento adecuado para proyectar el vídeo.
- Preparar actividades para realizar, antes, durante y/o después del vídeo.
- Una vez en el aula, crear un ambiente propicio, pero sin apagar las luces, puesto que esto podría propiciar que algunos alumnos se quedasen dormidos.
- Por último, después de ver el vídeo, hacer una evaluación sobre él.

Tema 4.

Los textos icono-verbales de la publicidad

La publicidad es un proceso de comunicación complejo y unidireccional en el que se distingue comunicación verbal y visual. Tiene interés el código y el propio mensaje debido a que de su eficacia depende el modificar o no la conducta del receptor. El mensaje publicitario se centra en un producto u objeto real cuya presentación y características han de inducir al receptor a su adquisición. La información del producto está saturada de connotaciones y asociaciones que motiven y estimulen la adquisición. Así se actúa sobre el subconsciente del destinatario y se mitifica el producto. El objeto en sí es vínculo de algo real pero se crea una utopía a su alrededor.

Atraer la atención, suscitar interés, avivar el deseo y provocar la adquisición son los imperativos de un anuncio publicitario.

¿Viviríamos mejor sin publicidad?

La finalidad última del consumidor puede definirse como: la consecución de la autonomía para que cada sujeto sepa desenvolverse en la sociedad en la que vive de un modo responsable, solidario y con sentido crítico.

La educación del consumidor intenta que los individuos estén preparados para valorar más el ser que la propiedad. Con la educación del consumidor se pretende que el alumnado tome conciencia de su posición como tal: que se inicie en el conocimiento del funcionamiento de la sociedad de consumo y en el papel que desempeñan los consumidores y el uso de los medios de comunicación; que se de cuenta de que los recursos materiales y energéticos actuales son limitados, y que los residuos derivados de los procesos de fabricación y consumo son innumerables, y que es preciso explotarlos mediante un consumo racional.

La publicidad y el consumo son hechos de extraordinaria relevancia que afectan a la totalidad de los ciudadanos y las ciudadanas, ya que todos ellos son consumidores/as. El consumo, a pesar de tener un componente básicamente individual, es una conducta colectiva y por lo tanto la protección de los consumidores/as equivale a la protección de la comunidad.

Es necesario que los consumidores conozcan cuáles son los derechos que les amparan para poder defender adecuadamente sus intereses.

viernes, 20 de marzo de 2009

Tema 3. Medios de comunicación de masas y educación.

Sociedad, familia y medios de comunicación de masas.

La televisión ha tomado un papel importante en nuestros hogares, cada día hay más aparatos en éstos, llegando incluso a veces a superar el número de miembros. Las funciones principales de los medias serían informar, formar y entretener. Aunque en la mayoría de lo casos sólo se cumple la última.
Otro detalle que me gustaría resaltar es el hecho de que los mass media desunen a la familia, dejamos que los medios se encarguen de la educación de los niños, debido al poco tiempo que disponen los padres para el cuidado de sus hijos, le han otorgado a la televisión el papel de niñera.
Lo malo de todo esto, es que la televisión es emisora de inmurables imágenes violentas y esta información es perjudicial si los niños no tienen la capacidad de descodificarla. Por eso, debemos crearles una capacidad crítica, para que puedan hacer un consumo adecuado de ella.

viernes, 6 de marzo de 2009

Tema 1.

Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.

Los cambios que se han ido produciendo en la sociedad a lo largo de los años tienen su repercusión en los procesos educativos. En la actualidad, dichos procesos se han visto afectados por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El sistema educativo debe ahora hacer frente a dos dificultades: la evolución de la sociedad y la evolución misma de las TIC generan, y la anticipación de las necesidades educativas.

Estos nuevos servicios implican cambios en el espacio y el tiempo. Dichos servicios requieren una mayor implicación activa del alumno en el proceso del aprendizaje.

El papel del profesor pasa a funcionar como si de un guía se tratase, les facilita los recursos necesarios para que los alumnos elaboren los nuevos conocimientos.

Refiriéndonos ahora al espacio, los centros educativos se verían suplantados por los espacios virtuales, cambiando las aulas por otros lugares donde haya un ordenador disponible.

Este nuevo sistema educativo abarca distintos ámbitos, que van desde la enseñanza más tradicional hasta la no presencial. Con dicho sistema aparece un tipo de aprendizaje, el aprendizaje abierto, donde es el propio alumno el que va marcando su ritmo de enseñanza.

Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado.

La formación del profesorado debe ser promovida y fomentada por las administraciones educativas, ya que la calidad de nuestro sistema educativo se encuentra relacionada directamente con la formación de los docentes.
La sociedad de hoy en día se encuentra en continúo cambio, ya no sólo me refiero a las tecnologías, sino también a la forma de vida, a los valores y los principios, que forman parte del currículum oculto y de la educación que debe ser impartida por las familias.

En ocasiones la formación del profesorado choca con la función del docente, los profesores son de los pocos profesionales que adquieren sin querer, una serie de moldes provocados por los años transcurridos como alumnos. A veces, esto sirve de gran utilidad pero en otras ocasiones tiene una carga negativa en el proceso de formación.